yenny karime
domingo, 18 de julio de 2010
miércoles, 23 de junio de 2010
porque el sena es la mejor institucion
3 IDEAS DE PORQUE EL SENA ES LA MEJOR INSTITUCION:
. Apropia métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral.
Actualizamos, en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y exi gencias de la demanda de formación profesional integral.
1 . Porque da formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.
. Apropia métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral.
Actualizamos, en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y exi gencias de la demanda de formación profesional integral.
1 . Porque da formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.
martes, 22 de junio de 2010
actividad conocimiento sena
ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTO DE LA MEJOR INSTITUCION DE COLOMBIA Y DE UNA DE LAS 50 MEJORES DEL MUNDO
SENA
1 ¿Cual es el fundamento jurídico del SENA?
El fundamento jurídico institucional del Sena se basa en la ley119 de 1994, única ley de iniciativa popular que tiene Colombia.
2 ¿ De dónde proviene los recursos que sostienen al Sena? Una de las fuentes de financiación con que cuenta el Sena para poder cumplir con sus objetivos, son los aportes que deben hacer todos los empresarios [personas naturales o jurídicas] que contraten uno o más trabajadores permanentes.
El aporte que deben hacer los empleadores, según el artículo 30 la ley 119 de 1994 es el siguiente:
• Nación y entes territoriales [departamentos, distritos especiales, capitales y municipios]: 0.5%
• Empleadores particulares [Sector privado], establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta: 2%.
3 Por medio de un ejemplo de la vida real explique brevemente que actividades se realizan para alcanzar los objetivos propuestos del SENA?
Pues en mi caso se incribe luego presentas una prueba por internet si pasas vas a una entrevista donde califican tu actitud si pasas vas a una induccion donde te explican muchas cosas que no sabemos etc... que al final ellos esperan que nosotros nos hallamos formado y hallamos aprendidomucho y seamos meores personas...
4 Cual es el valor de los aportes parafiscales y que participación le corresponde al SENA?
Los aprendices o estudiantes que ingresan al SENA reciben formación gratuita gracias a un aporte parafiscal del 9% que sobre el valor de la nomina hacen los empresarios y que estos a su vez trasladan a los consumidores Colombianos. Los aprendices igualmente son sujetos de relación de aprendizaje, es decir que pueden ingresar a las empresas para adelantar su etapa práctica después de culminar su etapa lectiva o de formación. En su mayoría las personas que ingresan al SENA son poblaciones vulnerables; indígenas, desplazados por la violencia política, mujeres madres cabeza de familia, reinsertados y poblaciones de estratos socio económicos bajos (0, 1, 2).
5 De las 14 funciones del SENA, nombre 3 que para su concepto le parezca las mas importantes y otras 3 las cuales desconocía que realizaba esta institución.:
MAS IMPORANTES PARA MI:
1 Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos.
7 Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores desprotegidos de la poblacion.
9 Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y subempleadas y programas de readaptación profesional para personas discapacitadas.
LAS QUE DESCONOCIA:
12 Asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realización de investigaciones sobre recursos humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación nacional de ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de planes y programas de formación profesional integral.
13. Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas de educación media técnica, para articularlos con la formación profesional integral.
14. Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se afecte la prestación de los programas de formación profesional. 6 ¿Que símbolos componen el escudo del SENA y Cual es su significado?
El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.
El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.
7 Averiguar los nombres completos de los funcionarios que ocupan los siguientes cargos:
DIRECTOR SENA REGIONAL NORTE DE SANTANDER: José Antonio Lizarazo Sarmiento
Subdirector CIES SENA REGIONAL NORTE DE SANTANDER: Fabio Humberto García G.
Coordinador Académico del Programa Comercio y Servicios – CIES SENA Regional Norte de Santander:
Supervisor de Contratistas Comercio y Servicios - Ampliación de cobertura Centro CIES:
Coordinador de Bienestar de Aprendices:
COORDINADOR DE PATROCINIOS
Profesional de Ingreso y Selección:
Auxiliar Ingreso y Selección:
Coordinador de Relaciones Corporativas:
Subdirección CASA: Mary Luz Perez
8 ¿Como contribuye usted como aprendiz SENA a fomentar los valores y principios corporativos del SENA?
Con Transparencia; Calidad y competitividad; Creatividad e innovación; empresarismo; servicio al cliente; gerencia por resultados y comunicaciones.
9 Con sus palabras enuncie la politica de calidad del SENA
Pues que logra la satisfacción de las necesidades de clientes impartiendo Formacion Profesional Integral con calidad, pertinencia y oportunidad, comprometidos con el mejoramiento continuo de la organizacion, contribuyendo de esta manera al desarrollo economico y social de nuestra region.
10 ¿Cuales son los cuatro elementos que conforman una formacion integral?
LOS CUATRO ELEMENTOS SON : Esta formacion implica el dominio operacional e instrumental de una ocupación determinada, la apropiacion de un saber tecnico y tecnologico integrado a ella, y la capacidad de adaptacion dinamica a los cambios constantes de la productividad; la persona así formada es capaz de integrar tecnologias, moverse en la estructura ocupacional, plantear y solucionar creativamente los problemas y saber hacer en forma eficaz.
11 Liste un ambiente de aprendizaje donde encontro estos cuatro elementos.
El aprendizaje por proyectos, como acción estratégica institucional, tiene como propósito el fortalecimiento de la estrategia metodológica institucional y la incorporación de las cuatro fuentes de conocimiento (Instructor - tutor, Trabajo colaborativo, Entorno y TIC) en los procesos de formación, para formar aprendices librepensadores , críticos, autónomos, líderes, solidarios y emprendedores.
12Enumere cinco dependencias administrativas que encontro en su recorrido por las instalaciones.
13 ¿Cuantas cafeterias encontro en su recorrido?
.
14 ¿Cuantos centros de informacion pudo identificar y Cuales son sus nombres?
.
15 ¿Quien es el coordinador de aprendices?
16 ¿Cual ambiente de formacion le llamo mas la atencion y porque?
17 Identifico algunas rutas de evacuacion en su recorrido
18 ¿Donde esta ubicada la sala de videoconferencias y cual es su funcion?
Creo que esta ubicada en el edificio de comercio en la sala juana rangel y su funcion es interactuar con los aprendices ver videos etc...
19 ¿Que se llama la unidad e formacion y cual es su funcion?
20¿Como se llama un ambiente en el que usted puede interactuar con diferentes personas en diferentes lugares (ciudades y paises) sin necesidad de verse o conocerse personalmente?
Yo pienso que se llama el chat ques donde tu puedes chatear con diferentes personas sin necesidad de verse.
TRABAO DE YENNY KARIME BOTELLO VARGAS
SENA
1 ¿Cual es el fundamento jurídico del SENA?
El fundamento jurídico institucional del Sena se basa en la ley119 de 1994, única ley de iniciativa popular que tiene Colombia.
2 ¿ De dónde proviene los recursos que sostienen al Sena? Una de las fuentes de financiación con que cuenta el Sena para poder cumplir con sus objetivos, son los aportes que deben hacer todos los empresarios [personas naturales o jurídicas] que contraten uno o más trabajadores permanentes.
El aporte que deben hacer los empleadores, según el artículo 30 la ley 119 de 1994 es el siguiente:
• Nación y entes territoriales [departamentos, distritos especiales, capitales y municipios]: 0.5%
• Empleadores particulares [Sector privado], establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta: 2%.
3 Por medio de un ejemplo de la vida real explique brevemente que actividades se realizan para alcanzar los objetivos propuestos del SENA?
Pues en mi caso se incribe luego presentas una prueba por internet si pasas vas a una entrevista donde califican tu actitud si pasas vas a una induccion donde te explican muchas cosas que no sabemos etc... que al final ellos esperan que nosotros nos hallamos formado y hallamos aprendidomucho y seamos meores personas...
4 Cual es el valor de los aportes parafiscales y que participación le corresponde al SENA?
Los aprendices o estudiantes que ingresan al SENA reciben formación gratuita gracias a un aporte parafiscal del 9% que sobre el valor de la nomina hacen los empresarios y que estos a su vez trasladan a los consumidores Colombianos. Los aprendices igualmente son sujetos de relación de aprendizaje, es decir que pueden ingresar a las empresas para adelantar su etapa práctica después de culminar su etapa lectiva o de formación. En su mayoría las personas que ingresan al SENA son poblaciones vulnerables; indígenas, desplazados por la violencia política, mujeres madres cabeza de familia, reinsertados y poblaciones de estratos socio económicos bajos (0, 1, 2).
5 De las 14 funciones del SENA, nombre 3 que para su concepto le parezca las mas importantes y otras 3 las cuales desconocía que realizaba esta institución.:
MAS IMPORANTES PARA MI:
1 Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos.
7 Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores desprotegidos de la poblacion.
9 Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y subempleadas y programas de readaptación profesional para personas discapacitadas.
LAS QUE DESCONOCIA:
12 Asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realización de investigaciones sobre recursos humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación nacional de ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de planes y programas de formación profesional integral.
13. Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas de educación media técnica, para articularlos con la formación profesional integral.
14. Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se afecte la prestación de los programas de formación profesional. 6 ¿Que símbolos componen el escudo del SENA y Cual es su significado?
El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.
El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.
7 Averiguar los nombres completos de los funcionarios que ocupan los siguientes cargos:
DIRECTOR SENA REGIONAL NORTE DE SANTANDER: José Antonio Lizarazo Sarmiento
Subdirector CIES SENA REGIONAL NORTE DE SANTANDER: Fabio Humberto García G.
Coordinador Académico del Programa Comercio y Servicios – CIES SENA Regional Norte de Santander:
Supervisor de Contratistas Comercio y Servicios - Ampliación de cobertura Centro CIES:
Coordinador de Bienestar de Aprendices:
COORDINADOR DE PATROCINIOS
Profesional de Ingreso y Selección:
Auxiliar Ingreso y Selección:
Coordinador de Relaciones Corporativas:
Subdirección CASA: Mary Luz Perez
8 ¿Como contribuye usted como aprendiz SENA a fomentar los valores y principios corporativos del SENA?
Con Transparencia; Calidad y competitividad; Creatividad e innovación; empresarismo; servicio al cliente; gerencia por resultados y comunicaciones.
9 Con sus palabras enuncie la politica de calidad del SENA
Pues que logra la satisfacción de las necesidades de clientes impartiendo Formacion Profesional Integral con calidad, pertinencia y oportunidad, comprometidos con el mejoramiento continuo de la organizacion, contribuyendo de esta manera al desarrollo economico y social de nuestra region.
10 ¿Cuales son los cuatro elementos que conforman una formacion integral?
LOS CUATRO ELEMENTOS SON : Esta formacion implica el dominio operacional e instrumental de una ocupación determinada, la apropiacion de un saber tecnico y tecnologico integrado a ella, y la capacidad de adaptacion dinamica a los cambios constantes de la productividad; la persona así formada es capaz de integrar tecnologias, moverse en la estructura ocupacional, plantear y solucionar creativamente los problemas y saber hacer en forma eficaz.
11 Liste un ambiente de aprendizaje donde encontro estos cuatro elementos.
El aprendizaje por proyectos, como acción estratégica institucional, tiene como propósito el fortalecimiento de la estrategia metodológica institucional y la incorporación de las cuatro fuentes de conocimiento (Instructor - tutor, Trabajo colaborativo, Entorno y TIC) en los procesos de formación, para formar aprendices librepensadores , críticos, autónomos, líderes, solidarios y emprendedores.
12Enumere cinco dependencias administrativas que encontro en su recorrido por las instalaciones.
13 ¿Cuantas cafeterias encontro en su recorrido?
.
14 ¿Cuantos centros de informacion pudo identificar y Cuales son sus nombres?
.
15 ¿Quien es el coordinador de aprendices?
16 ¿Cual ambiente de formacion le llamo mas la atencion y porque?
17 Identifico algunas rutas de evacuacion en su recorrido
18 ¿Donde esta ubicada la sala de videoconferencias y cual es su funcion?
Creo que esta ubicada en el edificio de comercio en la sala juana rangel y su funcion es interactuar con los aprendices ver videos etc...
19 ¿Que se llama la unidad e formacion y cual es su funcion?
20¿Como se llama un ambiente en el que usted puede interactuar con diferentes personas en diferentes lugares (ciudades y paises) sin necesidad de verse o conocerse personalmente?
Yo pienso que se llama el chat ques donde tu puedes chatear con diferentes personas sin necesidad de verse.
TRABAO DE YENNY KARIME BOTELLO VARGAS
Este caso me deja muchas cosas de aprendizaje como lo son la perseverancia el ánimo de poder conseguir las cosas y siempre ese pensamiento en positivo de que se puede a pesar de tantas cosas que se nos presentan irrumpiendo nuestro camino.
Bueno primero que todo me párese que el pensó en todo pues cada una de sus variables fueron tan concretas y aceptables tanto la primera como la ultima expuso muy bien su visión y dio bases sólidas a su proyecto.
El aspecto mas importante que me pareció fue que supieron llegar a las personas necesarias y no desaprovecharon la oportunidad supieron como manejarlo llegando al grano como el que sabe para que son las oportunidades.
Personalmente yo no se mucho de esto pero sigo insistiendo que el supo como hacerlo y sus objetivos los tuvo claros desde un principio que es muy importante para enfrentarse a un reto tan importante como es la administración.
Bueno primero que todo me párese que el pensó en todo pues cada una de sus variables fueron tan concretas y aceptables tanto la primera como la ultima expuso muy bien su visión y dio bases sólidas a su proyecto.
El aspecto mas importante que me pareció fue que supieron llegar a las personas necesarias y no desaprovecharon la oportunidad supieron como manejarlo llegando al grano como el que sabe para que son las oportunidades.
Personalmente yo no se mucho de esto pero sigo insistiendo que el supo como hacerlo y sus objetivos los tuvo claros desde un principio que es muy importante para enfrentarse a un reto tan importante como es la administración.
estilos de aprendizajes
IDENTIFICACION ESTILOS DE APRENDIZAJE
Número de identificación 93040514552 Programa de formación 60984
Nombres completos yenny karime botello vargas Fecha: 16-de-junio-de-2010
Edad 17
Para evaluar su estilo de aprendizaje presentamos grupos de 4 conceptos en cada fila (horizontal), que deberá señalar así:
4 El estilo de aprendizaje que más se acerque al suyo
3 El estilo de aprendizaje que lo sigue en orden decreciente
2 El estilo de aprendizaje que lo sigue en orden decreciente
1 El estilo de aprendizaje que menos se acerca al suyo
INSTRUCCIÓN: Debe completar los cuatro casilleros en cada fila sin repetir los números. Se incluye la valoración de manera horizontal.
Atribuya un 4 a la que mejor describa su manera habitual de proceder cuando usted trata de aprender o resolver un problema y 1 a la que peor describa su manera habitual.
Entre las dos alternativas que quedan, atribuya 3 a la que más se aproxima a su manera habitual de actuar y 2 a la que más se aleje de su forma habitual. Ninguna casilla de la encuesta debe quedar vacía. Es muy importante asignar un valor diferente para cada una de las 4 alternativas de respuesta de cada enunciado
La pregunta a contestar es: ¿Cómo aprendo? Ó Cuando deseo aprender algo o resolver un problema, mis manera habitual de proceder podría calificarse de:
EXPERIENCIA CONCRECTA OBSERVACIÓN REFLEXIVA CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA EXPERIMENTACIÓN ACTIVA Dimensiones del aprendizaje según David Kolb
1 4 "DICERNIMIENTO
Procedo por eliminación, trato de distinguir cuidadosamente los elementos más pertinentes. " 1 "ENSAYANDO.
Actúo por olfato, ensayo las cosas que se me ocurren, que se me vienen a la mente hasta que funciona" 3 "INVOLUCRÁNDOME.
Me involucro a fondo, trabajo con ardor, pongo mucho interés y energía." 2 "PRACTICANDO.
Trato de hacerlo de manera satisfactoria, yendo de lo más corto, con un mínimo de tiempo y esfuerzo." Experiencia Concreta y Conceptualización abstracta Forma como el individuo organiza su trabajo
Distinguiendo una cosa de otra. Experimentación activa y Observación reflexiva Manera como el individuo se relaciona con el objeto de aprendizaje
2 3 "RECEPTIVAMENTE
Estoy concentrado plenamente en lo que sucede y disponible para recoger la mayor cantidad de elementos posible.
" 4 "RELACIONANDO.
Trato de ubicarme correctamente con relación a la pregunta o al problema que se presenta." 2 "ANALITICAMENTE.
Analizo la situación, tomo en consideración, uno a uno, los diferentes elementos que pueda identificar. " 1 "IMPARCIALMENTE.
Me esfuerzo por ser lo más objetivo posible, estudio la situación sin tomar partido ni prejuicios.
"
Me fijo principalmente en lo que recibo.
3 1 "SINTIENDO.
Pongo atención a lo que siento espontáneamente y a lo que soy dentro de la situación." 4 "OBSERVANDO.
Observo atentamente lo que sucede y como se desarrolla
" 3 "PENSANDO.
Pienso y trato de comprender qué es lo que me presenta una dificultad, trato de encontrar una explicación a lo que me intriga" 2 "HACIENDO.
Paso rápidamente a la acción, hago de todo para resolver inmediatamente y de manera práctica el problema presentado."
Experimentando sensaciones.
4 2 "ACEPTANDO
Acepto la situación tal cual se presenta, admito incondicionalmente la realidad, parto de los hechos tal como son." 1 "TOMANDO RIESGOS.
Me involucro en buen grado en experiencias nuevas, tengo tendencia a salirme de los caminos convencionales." 4 "EVALUANDO.
En primer lugar y ante todo trato de evaluar seriamente el estado actual de las cosas, y apreciar su justo valor antes de efectuar cualquier cambio." 3 "CON CAUTELA.
Fijándome si las ideas con ciertas o correctas. Me mantengo alerta, con los ojos abiertos, trato de percibir lúcidamente todo lo que me concierne de cerca o de lejos al problema o a su solución,"
5 1 "INTUITIVAMENTE.
Me fío a lo que surge espontáneamente de mi intuición, antes que recurrir al razonamiento lógico (inducción, deducción, comparación, etc.)" 3 "PRODUCTIVAMENTE.
Me preocupo sobre todo por obtener resultados concretos, trato de alcanzar un producto útil o interesante." 2 "LOGICAMENTE
Trato de aplicar hasta el fin un razonamiento lógico (inductivo, deductivo, comparativo, etc.) riguroso. " 4 "CUESTINANDO.
Me hago todo tipo de preguntas y trato activamente de buscar y aportar elementos de respuestas satisfactorias."
6 2 "ABSTRACTO.
Tengo tendencia a referirme más, a los principios y conocimientos adquiridos antes que detenerme a analizar los hechos o las evidencias de la realidad." 4 "OBSERVANDO.
Examinando atentamente los detalles. Prefiero observar atentamente lo que sucede en lugar de tratar de buscar e imaginar diferentes explicaciones." 1 "CONCRETO.
Me intereso sobre todo en los aspectos concretos, materiales del problema, antes que en sus dimensiones conceptuales, teóricas." 3 "ACTIVO.
Prefiero antes que nada hacer activamente algo, hacer operaciones prácticas."
7 4 "ORIENTADO HACIA EL PRESENTE.
Tengo en cuenta antes que nada, lo que sucede en el momento presente, antes que concentrarme sobre algo que ha sucedido antes o que sucederá después" 3 "REFLEXIVO.
Pienso, reflexiono, el problema da vueltas en mi cabeza, lo “mastico mentalmente”." 2 "ORIENTADO HACIA EL FUTURO.
Me preocupo sobretodo de las perspectivas del futuro, trato de prever y/o prevenir lo que podría eventualmente suceder con relación a ello." 1 "PRAGMÁTICO.
Buscando efectos o usos prácticos.. Antes de gastar energías, me preocupo primero de que va a servirme, qué aplicación práctica podría tener en la vida de todos los días."
8 1 "APRENDIENDO MÁS DE LA EXPERIENCIA
Me refiero principalmente al conjunto de mis experiencias vividas, o a lo que otros han encontrado." 3 "APRENDE MÁS DE LA OBSERVACIÓN
Mantengo mi atención sobre la situación, analizo y observo todo lo que concierna de cerca o de lejos. " 4 "APRENDE MÁS DE LA CONCEPCIÓN.
Me las ingenio para elaborar una explicación teórica que muestre, de manera original, los diversos aspectos de la situación problemática." 2 "DISEÑANDO FORMAS DE PROBAR LAS IDEAS
Creo o provoco los acontecimientos o situaciones con el objetivo de estudiarlos metódicamente o controlar los aspectos indeseables."
9 3 "AFECTIVAMENTE
Pongo toda mi atención sobre el tema o problema y reflexiono hasta llegar a una conclusión satisfactoria." 4 "
RESERVADO.
Con cautela y sin manifestación externa. Tengo tendencia a ser prudente y moderado, a documentarme bien antes de pronunciarme sobre una pregunta o un problema." 2 "RACIONAL
Utilizo mi razonamiento y mi juicio lógico para resolver un problema o responder una pregunta." 1 "ABIERTO.
Apertura a otras opciones. "
TOTAL 12 19 17 11
Conceptualización abstracta menos experiencia concreta X 5
Experimentación activa menos observación reflexiva Y -8
EXPERIENCIA CONCRETA OBSERVACIÓN REFLEXIVA CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA EXPERIMEN TACIÓN ACTIVA
12 19 17 11
ASIMILADOR ASIMILADOR ASIMILADOR
Si X está entre 3 y 18, y entre 2 y -11 ASIMILADOR
CONVERGENTE CONVERGENTE
Si X está entre 3 y 18 y Y entre 3 y 17.
DIVERGENTE
Si X está entre 2 y -12, y Y entre 2 y -12 DIVERGENTE
ACOMODADOR Al ubicarse sobre cada Estilo se despliega un resumen de sus características
Si X está entre 2 y -12 y Y entre 3 y 17.
Número de identificación 93040514552 Programa de formación 60984
Nombres completos yenny karime botello vargas Fecha: 16-de-junio-de-2010
Edad 17
Para evaluar su estilo de aprendizaje presentamos grupos de 4 conceptos en cada fila (horizontal), que deberá señalar así:
4 El estilo de aprendizaje que más se acerque al suyo
3 El estilo de aprendizaje que lo sigue en orden decreciente
2 El estilo de aprendizaje que lo sigue en orden decreciente
1 El estilo de aprendizaje que menos se acerca al suyo
INSTRUCCIÓN: Debe completar los cuatro casilleros en cada fila sin repetir los números. Se incluye la valoración de manera horizontal.
Atribuya un 4 a la que mejor describa su manera habitual de proceder cuando usted trata de aprender o resolver un problema y 1 a la que peor describa su manera habitual.
Entre las dos alternativas que quedan, atribuya 3 a la que más se aproxima a su manera habitual de actuar y 2 a la que más se aleje de su forma habitual. Ninguna casilla de la encuesta debe quedar vacía. Es muy importante asignar un valor diferente para cada una de las 4 alternativas de respuesta de cada enunciado
La pregunta a contestar es: ¿Cómo aprendo? Ó Cuando deseo aprender algo o resolver un problema, mis manera habitual de proceder podría calificarse de:
EXPERIENCIA CONCRECTA OBSERVACIÓN REFLEXIVA CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA EXPERIMENTACIÓN ACTIVA Dimensiones del aprendizaje según David Kolb
1 4 "DICERNIMIENTO
Procedo por eliminación, trato de distinguir cuidadosamente los elementos más pertinentes. " 1 "ENSAYANDO.
Actúo por olfato, ensayo las cosas que se me ocurren, que se me vienen a la mente hasta que funciona" 3 "INVOLUCRÁNDOME.
Me involucro a fondo, trabajo con ardor, pongo mucho interés y energía." 2 "PRACTICANDO.
Trato de hacerlo de manera satisfactoria, yendo de lo más corto, con un mínimo de tiempo y esfuerzo." Experiencia Concreta y Conceptualización abstracta Forma como el individuo organiza su trabajo
Distinguiendo una cosa de otra. Experimentación activa y Observación reflexiva Manera como el individuo se relaciona con el objeto de aprendizaje
2 3 "RECEPTIVAMENTE
Estoy concentrado plenamente en lo que sucede y disponible para recoger la mayor cantidad de elementos posible.
" 4 "RELACIONANDO.
Trato de ubicarme correctamente con relación a la pregunta o al problema que se presenta." 2 "ANALITICAMENTE.
Analizo la situación, tomo en consideración, uno a uno, los diferentes elementos que pueda identificar. " 1 "IMPARCIALMENTE.
Me esfuerzo por ser lo más objetivo posible, estudio la situación sin tomar partido ni prejuicios.
"
Me fijo principalmente en lo que recibo.
3 1 "SINTIENDO.
Pongo atención a lo que siento espontáneamente y a lo que soy dentro de la situación." 4 "OBSERVANDO.
Observo atentamente lo que sucede y como se desarrolla
" 3 "PENSANDO.
Pienso y trato de comprender qué es lo que me presenta una dificultad, trato de encontrar una explicación a lo que me intriga" 2 "HACIENDO.
Paso rápidamente a la acción, hago de todo para resolver inmediatamente y de manera práctica el problema presentado."
Experimentando sensaciones.
4 2 "ACEPTANDO
Acepto la situación tal cual se presenta, admito incondicionalmente la realidad, parto de los hechos tal como son." 1 "TOMANDO RIESGOS.
Me involucro en buen grado en experiencias nuevas, tengo tendencia a salirme de los caminos convencionales." 4 "EVALUANDO.
En primer lugar y ante todo trato de evaluar seriamente el estado actual de las cosas, y apreciar su justo valor antes de efectuar cualquier cambio." 3 "CON CAUTELA.
Fijándome si las ideas con ciertas o correctas. Me mantengo alerta, con los ojos abiertos, trato de percibir lúcidamente todo lo que me concierne de cerca o de lejos al problema o a su solución,"
5 1 "INTUITIVAMENTE.
Me fío a lo que surge espontáneamente de mi intuición, antes que recurrir al razonamiento lógico (inducción, deducción, comparación, etc.)" 3 "PRODUCTIVAMENTE.
Me preocupo sobre todo por obtener resultados concretos, trato de alcanzar un producto útil o interesante." 2 "LOGICAMENTE
Trato de aplicar hasta el fin un razonamiento lógico (inductivo, deductivo, comparativo, etc.) riguroso. " 4 "CUESTINANDO.
Me hago todo tipo de preguntas y trato activamente de buscar y aportar elementos de respuestas satisfactorias."
6 2 "ABSTRACTO.
Tengo tendencia a referirme más, a los principios y conocimientos adquiridos antes que detenerme a analizar los hechos o las evidencias de la realidad." 4 "OBSERVANDO.
Examinando atentamente los detalles. Prefiero observar atentamente lo que sucede en lugar de tratar de buscar e imaginar diferentes explicaciones." 1 "CONCRETO.
Me intereso sobre todo en los aspectos concretos, materiales del problema, antes que en sus dimensiones conceptuales, teóricas." 3 "ACTIVO.
Prefiero antes que nada hacer activamente algo, hacer operaciones prácticas."
7 4 "ORIENTADO HACIA EL PRESENTE.
Tengo en cuenta antes que nada, lo que sucede en el momento presente, antes que concentrarme sobre algo que ha sucedido antes o que sucederá después" 3 "REFLEXIVO.
Pienso, reflexiono, el problema da vueltas en mi cabeza, lo “mastico mentalmente”." 2 "ORIENTADO HACIA EL FUTURO.
Me preocupo sobretodo de las perspectivas del futuro, trato de prever y/o prevenir lo que podría eventualmente suceder con relación a ello." 1 "PRAGMÁTICO.
Buscando efectos o usos prácticos.. Antes de gastar energías, me preocupo primero de que va a servirme, qué aplicación práctica podría tener en la vida de todos los días."
8 1 "APRENDIENDO MÁS DE LA EXPERIENCIA
Me refiero principalmente al conjunto de mis experiencias vividas, o a lo que otros han encontrado." 3 "APRENDE MÁS DE LA OBSERVACIÓN
Mantengo mi atención sobre la situación, analizo y observo todo lo que concierna de cerca o de lejos. " 4 "APRENDE MÁS DE LA CONCEPCIÓN.
Me las ingenio para elaborar una explicación teórica que muestre, de manera original, los diversos aspectos de la situación problemática." 2 "DISEÑANDO FORMAS DE PROBAR LAS IDEAS
Creo o provoco los acontecimientos o situaciones con el objetivo de estudiarlos metódicamente o controlar los aspectos indeseables."
9 3 "AFECTIVAMENTE
Pongo toda mi atención sobre el tema o problema y reflexiono hasta llegar a una conclusión satisfactoria." 4 "
RESERVADO.
Con cautela y sin manifestación externa. Tengo tendencia a ser prudente y moderado, a documentarme bien antes de pronunciarme sobre una pregunta o un problema." 2 "RACIONAL
Utilizo mi razonamiento y mi juicio lógico para resolver un problema o responder una pregunta." 1 "ABIERTO.
Apertura a otras opciones. "
TOTAL 12 19 17 11
Conceptualización abstracta menos experiencia concreta X 5
Experimentación activa menos observación reflexiva Y -8
EXPERIENCIA CONCRETA OBSERVACIÓN REFLEXIVA CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA EXPERIMEN TACIÓN ACTIVA
12 19 17 11
ASIMILADOR ASIMILADOR ASIMILADOR
Si X está entre 3 y 18, y entre 2 y -11 ASIMILADOR
CONVERGENTE CONVERGENTE
Si X está entre 3 y 18 y Y entre 3 y 17.
DIVERGENTE
Si X está entre 2 y -12, y Y entre 2 y -12 DIVERGENTE
ACOMODADOR Al ubicarse sobre cada Estilo se despliega un resumen de sus características
Si X está entre 2 y -12 y Y entre 3 y 17.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)